LAS MESAS SECTORIALES EN EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN.
DOCUMENTO PARA COMPATIRLO CON LO COMPAS DEL CURSO 90307:
SENA. MESAS SECTORIALES
Se ha encomendado al SENA liderar la construcción de un sistema que
articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla
y potenciarla.
La estrategia implementada por el organismo ha consistido en constituir
las Mesas Sectoriales, en las que participan gremios, empresarios,
sector público, organizaciones de trabajadores, centros de investigación
y oferentes educativos, con el objetivo de definir las áreas prioritarias
de atención, elaborar normas de competencia laboral y mejorar la
gestión del talento humano en las empresas a partir de procesos de certificación
del desempeño.
Las primeras Mesas se conformaron en 1997 en sectores considerados
claves para el país y en aquellos involucrados por el Gobierno Nacional
dentro de los acuerdos de competitividad exportadora. Colombia cuenta
en la actualidad con 65 Mesas Sectoriales, conformadas por gremios, empresarios,
entidades educativas, organismos de gobierno, organizaciones
de trabajadores y centros de investigación, que conjuntamente con los
Centros de Formación del SENA, han contribuido a la elaboración de
caracterizaciones, mapas funcionales y normas de competencia laboral y
titulaciones.
Las Mesas son presididas por representantes del sector productivo.
El SENA define la competencia laboral como “la capacidad real que tiene
una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores
y comportamientos, en el desempeño laboral, en diferentes contextos”, en
una conceptuación no lejana, según puede leerse, de la establecida en la Recomendación núm. 195 ya reseñada. Las normas de competencia son, a su
vez, “estándares reconocidos por el sector productivo, que describen los resultados
que un trabajador debe lograr en su desempeño; los contextos en
que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe
presentar para demostrar su competencia”. Las normas son, por tanto, “la
base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo
de los correspondientes programas de certificación”. La normalización
supone, por tanto, “organizar, estructurar y operar procesos para esta105
Formación profesional en el diálogo social, en concertación con los sectores productivo, educativo y el Gobierno,las normas de competencia laboral colombiana, que faciliten la operación de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano”.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, el SENA es el organismo
normalizador de competencias laborales para Colombia.
Actualmente hay 1.984 Normas que conforman 404 Titulaciones de
Competencia Laboral. (2006)
Por último, la certificación viene desarrollándose integrando el proceso
general del sistema nacional de formación para el trabajo. Es concebida como
“el reconocimiento que hace un organismo certificador acreditado, a un trabajador
porque hace bien su trabajo al cumplir con los requisitos establecidos
por los expertos en una norma de competencia laboral, confirmando
con ello la capacidad que tiene para desempeñarse en diferentes funciones y
contextos laborales”. Agrega el SENA que “la certificación de la competencia
laboral de una persona tiene como único referente una norma de competencia
laboral, unidad mínima de certificación, y su logro debe guardar correspondencia
con las demandas del sector productivo”.
Entre los beneficios que la certificación puede reportar a las empresas
figura la promoción del “incremento de la productividad y competitividad
de las empresas mediante el mejoramiento permanente y continuo de la competencia
de los recursos humanos”.
El sistema de certificación de la competencia laboral opera a través de
Organismos Certificadores –personas jurídicas, públicas o privadas– con funciones
de promoción de la certificación de personas, operar el proceso de
evaluación, reconocer a los evaluadores y a los auditores, certificar al trabajador
competente y orientar al trabajador todavía no competente en el desarrollo
y la adquisición de la habilidad y destrezas faltantes.
El SENA es naturalmente el organismo normalizador y certificador de
la competencia laboral. El órgano rector es el Consejo Directivo Nacional,
conformado por los Ministerios de la Protección Social, Industria, Comercio
y Turismo, y Educación Nacional, y delegados de la ANDI, Fenalco, SAC,
Acopi, Colciencias, Conferencia Episcopal, Confederaciones de Trabajado106
Hugo Barretto Ghione
res y de las Organizaciones Campesinas, a quien le corresponde aprobar las
normas de competencia laboral colombianas y reglamentar los procesos de
normalización, y de evaluación y certificación.
Las atribuciones referidas son delegadas por el organismo a la Dirección
del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, área que tiene la
competencia para “Dirigir la implementación en el país del Sistema Nacional
de formación para el trabajo y proponer las políticas para la ejecución de
los procesos de Normalización, Evaluación y Certificación, reconocimiento
y articulación de programas de formación que de él se derivan para el desarrollo
del talento humano, su empleabilidad y el aprendizaje permanente”.
Otra experiencia relevante de diálogo social en materia de normalización
de competencias laborales es la implementada en los Comités Técnicos
Sectoriales del SENAI (Brasil).
En concreto, la institución está encaminando un proyecto dirigido a elaborar
perfiles y programas de formación por competencias y a poner en marcha
un proceso de reconocimiento de las competencias adquiridas por la
experiencia laboral. Recientemente, y según ya se dijo, ha incorporado a las
representaciones de trabajadores a su órgano de dirección.
La identificación de competencias se basa en la actividad de los Comités
Técnicos Sectoriales, compuestos por personal gerencial del propio SENA,
y por especialistas del sector tecnológico, representantes del sector productivo,
académicos, especialistas en investigación y educación profesional, representantes
de sindicatos y empresas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio